El texto, en cuanto a forma, goza de buena edición. Su contenido está organizado secuencialmente a través de escolios, que no son más que notas argumentadas y bien sustentadas que el autor fue archivando durante el prolongado ejercicio de su profesión docente. Es un ensayo sobre la labor docente en el sector público, sus retos y compromisos, pero también se exponen sus limitaciones y dificultades. Una, dentro de las políticas de los distintos gobiernos, la educación sigue siendo como la cenicienta: Asignación de menguados recursos presupuestales y la mayoría de los Ministros que ocupan esa cartera, jamás han pisado la baldosa de un aula como docente.
El autor, entre otros aspectos, recaba en el influjo que representan los medios de comunicación masivos en los procesos de formación de las nuevas generaciones. Dominados por el sector privado, se han convertido en instrumentos que promueven el consumismo y con marcados sesgo político-ideológico, muchas veces desinforman y confunden a la ciudadanía sobre los temas vitales del país; expone e identifica las ventajas de una educación laica y humanista, donde la economía debe estar al servicio de las necesidades del ser humano y no a la inversa, como acontece actualmente en el país, con políticas que anteponen los intereses del mercado.
Por otra parte, Orlando cuestiona el enfoque de la “Globalización Económica” que promueve el modelo de la economía extractiva en los países tercermundistas, dentro de los cuales está Colombia, consistente en considerar al medio ambiente y sus preciados recursos, como meras canteras de explotación. Dichas políticas han puesto al hombre en el papel de un gran depredador de la naturaleza, destruyendo bosques, contaminando las aguas, el aire, extinguiendo las especies animales y desertificación los suelos. Ese proceso es autodestructivo, pone en riesgo la vida sobre el planeta.
El texto, también contempla el tema de ciencia y tecnología y su papel en el campo educativo, cuyos logros todavía son limitados para vastos sectores marginados del país y del mundo subdesarrollado; los desafíos de la educación en la fase del postconflicto; y los factores a considerar para articular un Sistema Educativo acorde y pertinente a las necesidades y al momento histórico de Colombia. Todos estos tópicos y muchos otros más, que se me hace imposible enumerar por cuestión de espacio, son relacionados y desarrollados en este importante texto, cuya lectura por su importancia se hace imprescindible para la ciudadanía en general.
Por: Yonglin Ovalle
Docente Ciencias Sociales JT